lunes, 27 de enero de 2014

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- EL MUNDO FUNERARIO MEGALÍTICO DEL CALCOLÍTICO


EL MUNDO FUNERARIO MEGALÍTICO DEL CALCOLÍTICO



               La costumbre de enterrar a los muertos por el rito de la Inhumación es muy antigua, conociéndose los primeros de ellos intencionados en las lejanas fechas del Paleolítico Medio (125,000-30,000) años antes de ahora; en el que los hombres de Neandertal prepararon con cuidado el depósito de sus muertos, si bien no eran enterrados todos los huesos del cadáver, sí los de la cara, así lo atestigua el hallazgo en la Cueva del Boquete de Zafarraya (Granada) de una fosa de 70 cm. de diámetro que fue rodeada de piedras y cubierta de un montón de grandes y pequeñas piedras, de la que fue extraída una mandíbula.
             Ya se había iniciado el enterramiento de los humanos por el rito de la inhumación, pero aun se tardará varios milenios más hasta que el hombre construya la primera sepultura que se pueda definir como tal; esto acaece al inicio del Paleolítico Superior, y está datada en el 25,000-24,500 antes de nuestra era; se trata del cadáver de un niño de cuatro años que fue colocado de costado dentro de una fosa cavada en el suelo en el abrigo de Lugar Velho (provincia portuguesa de Leiria) asociándose a este enterramiento un ritual funerario consistente en el teñido de rojo de todos los huesos del difunto; probablemente por haber sido amortajado envuelto en una piel teñida de rojo, a los que estaban asociados piedras y huesos de ciervo alineados en torno a la fosa, y junto a sus pies una concha perforada que formó parte de un collar, elementos estos que fueron colocados y situados por sus familiares intencionadamente, siendo considerados como el ajuar funerario de aquel niño.

         Estos rituales de enterramiento tendrán una larga perduración que no se olvidarán hasta que los hombres no abandonen las viejas estrategias de subsistencia de los pueblos nómadas, basada en la caza y la recolección de frutos salvajes, y adopten el sedentarismo, poniendo en práctica nuevas formas de procurarse el alimento basado en la agricultura y la ganadería, dando lugar con ello al nacimiento de otra etapa cultural que se denominó Neolítico, apareciendo en la Península Ibérica alrededor del 6,500 antes de ahora, lo que conllevará una revolución cualitativa y cuantitativa en todos los aspectos de la vida social; y entre estos cambios, como no podía ser otra manera, también lo harán los rituales de enterramiento.

         Estos cambios de ritual, o nuevas formas de enterrar a sus difuntos, acaecerá a mediados de este período, más o menos según dataciones de C14. Las dataciones más antiguas se fechan dentro del quinto milenio en tumbas del tipo “Tholos” de la fachada atlántica francesa.

         Estas grandes tumbas serán construidas a la intemperie, y se sitúan generalmente en alto y muchas de las veces al borde o muy cerca de los caminos para ser visualizadas por las gentes desde lejos; están fabricadas estas grandes estructuras megalíticas y tumulares con grandes piedras hincadas en el suelo (ortostatos) que conformarán las cámaras funerarias que pueden ser de distintas formas y medidas, a los que se adosa un pasillo o corredor que generalmente está orientado al Este; estos contenedores funerarios una vez introducido el cadáver eran tapados con una cubierta formada por una gran piedra o varias según las medidas de la cámara mortuoria, estructuras estas, cámara y corredor, que serán cubiertas  por una estructura tumular construida con medianas y pequeñas piedras, que serán bien compactadas con tierra, quedando así los cadáveres  protegidos de los animales carroñeros y cubiertos a los ojos de los hombres, dando la sensación de parecer un montón de tierra.

 · Existen diversas formas en la construcción de dichas tumbas, siendo las más abundantes y definidas por sus plantas:

- Las de cámara cuadrangular o rectangular con pasillo o corredor Torno I  (Villanueva de Córdoba).



Torno I, Dolmen de Cámara y Corredor

- Galerías cubiertas que pueden presentar cámara rectangular o trapezoidal Frailes II (Villanueva de Córdoba).
 
Frailes II, Dolmen de Galería Cubierta

- Y los “Tholoi” que presentan cámara circular cubierta por una falsa cúpula que está construida por aproximación de hiladas de piedra, que a medida que van subiendo en altura se va cerrando la abertura que cerrará al final una gran piedra plana, construcción ésta que al igual que las anteriores le será adosado un corredor adintelado, que como los anteriores se orienta al saliente (Minguillo IV) Villanueva de Córdoba.
 
 
Minguillo IV, Dolmen de Tipo Tholos
 
 
Ajuar Funerario. Minguillo IV
     
- También construyen otros que las formas de su planta funeraria son polígonos irregulares tendentes al círculo, siendo el diámetro de la cámara funeraria no superior a un metro Torrubia V (Cardeña).
 
Torrubia V. Dolmen de Polígono Irregular
 
        · Esta nueva forma de enterrar a los difuntos que más arriba hemos dicho, se inició a mediados del Neolítico, pero cuando adquirirá verdadera importancia será la siguiente etapa cultural, que como todos sabemos se denominó Calcolítico o Edad de Cobre (3000-2000) antes de nuestra era.; estas grandes estructuras tumulares y megalíticas fueron construidas y usadas con carácter colectivo, pudiéndose enterrar en ellas uno o más individuos (10-20-30 etc).

       Estos territorios en los que estas tumbas fueron construidas en algunas ocasiones serán señalizados con grandes piedras hincadas (menhires) como Frailes-Serrezuela (Villanueva de Córdoba), sirviendo de hitos anunciantes de la propiedad del territorio que han recibido de sus ancestros que están enterrados en esas tumbas.

 
Menhir (Frailes - Serrezuela)

       A esas tumbas acompañarán ricos ajuares funerarios basados principalmente en puntas de fecha en sílex, cuarcita, ofita, etc., los que unos serán fabricados por la técnica de la talla, y otros por el proceso de pulido; contienen además algunas hachas y azuelas representativas de los oficios de agricultor y carpintero, hojitas de sílex con pátina de haber sido utilizadas en labores de siega como dientes de hoz; estos ajuares también incorporan elementos de adorno personal como símbolo de distinción y prestigio social como los collares de diversos tipos de pedernal, destacando por su belleza los colgantes y cuentas de una piedra verde (calaíta) con formas distintas; de tonel discoidales, cilíndricos, ovales, etc., causando admiración su magnífico pulido y en algunos de ellos su diámetro (3 m/m), acompañando a este repertorio lítico gran variedad de formas cerámicas, entre las que destacan las fuentes carenadas que marcan el inicio de este período, platos con variados diámetros de bordes almendrados o engrosados que definen más o menos la mitad de este período, acompañados de ellos,  vasos hemisféricos con o sin mamelones (asas) que pueden estar dispuestos en sentido vertical u horizontal, de los que en muchas ocasiones tienen practicadas unas perforaciones que pasan de parte a parte para pasarles un cordel y poder así ser suspendidos; todo este elenco cerámico aparece las mayoría de los casos con nula o escasa decoración. También aparecen algunas pequeñas piezas de cobre como cuchillos de muescas o escotadura y algunas leznas y punzones.
       Estas tumbas serán reutilizadas en la edad del Bronce en muchas ocasiones, estando establecido el rito de inhumación en ellos más o menos 3,000 años.
 
 SILVERIO GUTIÉRREZ ESCOBAR

viernes, 24 de enero de 2014

CRÓNICA DE http://jbcarpio.blogspot.com.es/ DE LA CONFERENCIA DE NUESTROS COMPAÑEROS.

MUSEO DE HISTORIA LOCAL DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA.-
 
 

J.A. Expósito y M.V. Rosique, en la Fundación PRASA

 
         El pasado jueves disfrutamos en la sede de la Fundación PRASA de una magnífica conferencia impartida por María Victoria Rosique y José Ángel Expósito sobre el Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba. Realmente, quienes asistimos a esta charla nos sentimos gratamente sorprendidos por la solvencia con que, de forma muy amena, estos dos jóvenes integrantes de la Asociación de Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba nos ofrecieron una panorámica general sobre el pasado, el presente y el futuro de este centro.

Partiendo de una estructura ordenada, clara y bien concebida, José Ángel y María Victoria fueron alternándose para exponer cómo es el museo y qué aporta al desarrollo de su entorno. La conferencia se inició con una introducción sobre el concepto de museo y la adaptación del proyecto del museo de Villanueva a los objetivos generales que deben cumplir estas instituciones. Al comienzo, José Ángel manifestó sentirse algo impresionado ante el alto grado de conocimiento de estos temas por parte del público asistente (director de la Fundación PRASA y de la Real Academia de Córdoba, secretario de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, directora del Museo Arqueológico de Córdoba, miembros de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico y de la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba, investigadores...). Sus dudas sobre si las expectativas de los asistentes podrían verse defraudadas eran infundadas: aprendimos y disfrutamos con la charla.

        Tras la introducción, los ponentes realizaron un impecable recorrido por los aspectos más destacados de la historia de Villanueva y de la comarca de Los Pedroches (resumiéndola en tres minutos, lo que no es tarea fácil) para entrar en materia refiriéndose a la "Misión Rescate" y su relación con los orígenes del museo. Para finalizar este apartado realizando una atinada crítica hacia la potenciación, por parte de la Administración de esos momentos, de unos trabajos arqueológicos exentos de metodología científica que nos han proporcionado unos objetos de indudable valor pero carentes de contexto arqueológico.

Pasaron a continuación a hablar sobre los orígenes de la Asociación y del Museo, y sobre las variadas actividades que programan de forma periódica. Conferencias, exposiciones o talleres utilizados como un medio de proyección social y de difusión del Patrimonio Histórico. Nos contaron también cómo es actualmente el museo y cuáles son sus fondos principales, antes de terminar haciendo referencia a los proyectos de futuro del centro.

Un futuro, el del Museo de Villanueva de Córdoba, que aún no está completamente decidido. Actualmente ocupa con una pequeña exposición la segunda planta del edificio de la Audiencia (frente al Ayuntamiento y la parroquia, en pleno centro de la población). Un edificio histórico de indudable valor y muy bien ubicado, pero que presenta carencias tanto de espacio como de instalaciones o accesibilidad. Se refirieron también al antiguo refugio de la Guerra Civil, situado en la misma plaza y que en algún momento se barajó como posible sede del Museo. Aunque también presenta dificultades de accesibilidad y, sobre todo, problemas casi insalvables para articular un programa de conservación preventiva: una humedad relativa muy elevada que hace inviable la exposición de muchos de los materiales conservados en el centro. Y también, por supuesto, se refirieron al proyectado traslado de la exposición a la antigua Estación de Ferrocarril. Un edificio que, pese a las ventajas que ofrece disponer de un amplio espacio para exposición y actividades, sigue planteando algunas dudas relacionadas con la necesaria seguridad y con la relativa lejanía del resto de centros de interés del municipio. Ninguna solución es perfecta, aunque no puedo dejar de imaginar el gran valor que adquiriría este museo si adoptara como propios los tres espacios...

       En definitiva, María Victoria y José Ángel nos ofrecieron una visión muy clara sobre su museo. No se equivoca el blog de la Asociación de Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba cuando realiza un "muy buen balance" de la conferencia.
 
 
Juan Bautista Carpio

jueves, 23 de enero de 2014

MUY BUEN BALANCE DE LA CONFERENCIA.- EL MUSEO DE VVA DE CÓRDOBA, UN MUSEO POR CONSTRUIR

 
Les mostramos una foto de nuestros compañeros José Ángel Expósito Cartán y María Victoria Rosique Rodríguez en la Conferencia celebrada ayer en la Sede de la Fundación Prasa en Córdoba.
 
Desde aquí agradecemos el buen trato recibido, la atención prestada en todo momento y las buenas sensaciones que tuvieron tanto por parte de los asistentes como por la organización.





martes, 21 de enero de 2014

CONFERENCIA.- EL MUSEO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA: UN MUSEO POR CONSTRUIR

 
EL MUSEO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA: UN MUSEO POR CONSTRUIR.
 
Ciclo:            Museos y Desarrollo Local. Octubre 2013 – Abril 2014.       

Título:           El museo de Villanueva de Cordoba: un museo por construir

Ponentes:      María Victoria Rosique – José Ángel Expósito, Asociación de Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba.

Lugar:           Fundación PRASA. Avda. Gran Capitán, 2. Córdoba (4ª planta).

Fecha:           Miércoles 22 de enero de 2014

Hora:            20 h.

Organiza:      Fundación PRASA – Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba – Real Academia de Córdoba.

           
       El próximo miércoles 22 de enero, a las 20 h., tendrá lugar una nueva charla dentro del ciclo de conferencias “Museos y desarrollo local”, organizado por la Fundación PRASA junto con la Real Academia de Córdoba y la Asociación Provincial de Museos Locales.


A través de este ciclo de conferencias, diferentes museos de Córdoba y su provincia presentan en la sede de la Fundación PRASA sus proyectos de futuro, dándonos la oportunidad de conocer cómo estos centros contribuyen al desarrollo cultural, social y económico de su área de influencia.

      En esta ocasión, María Victoria Rosique Rodríguez y José Ángel Expósito Cartán serán los encargados de hablar de la historia, la situación actual y los proyectos de futuro del Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba. Inscrito en el Registro de Museos de Andalucía, el museo de Villanueva expone en la actualidad una selección de sus colecciones arqueológicas en la segunda planta del céntrico edificio de la antigua Audiencia. Desde hace unos años, este museo de titularidad municipal está inmerso en un proceso de transformación de cara a su remodelación integral, barajándose las posibilidades de una nueva ubicación en la antigua estación de ferrocarril. Aunque el valor histórico y artístico del edificio de la Audiencia y las posibilidades de musealización del también monumental Refugio de la Guerra Civil que se encuentra en frente del mismo permiten que las opciones de futuro para el museo de Villanueva de Córdoba continúen abiertas.


      
     Inicialmente, estaba previsto que Silverio Gutiérrez Escobar, director y uno de los responsables de la creación del centro, fuera el encargado de impartir esta charla. Sin embargo, por problemas de salud será sustituido por dos jóvenes integrantes de la Asociación de Amigos del Museo, entidad a la que el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba tiene encomendada la gestión del centro.

           María Victoria Rosique Rodríguez y José Ángel Expósito Cartán están actualmente terminando sus estudios de grado en Historia en la Universidad de Córdoba. Ambos han completado sus estudios con cursos de especialización centrados especialmente en arqueología de la provincia de Córdoba, y han participado como colaboradores en varias intervenciones arqueológicas. Además, durante los últimos años vienen colaborando de forma habitual en las actividades organizadas desde el Museo de Historia Local de Villanueva.
 
 

jueves, 16 de enero de 2014

IES LA JARA.- LA MUJER Y LA GUERRA.-

Desde la Coordinación del plan de Igualdad del IES La Jara tienen el gusto de invitarles al próximo acto que van a realizar relacionado con el tema: “ La mujer y la guerra”



lunes, 13 de enero de 2014

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- EL CALCOLÍTICO


EL CALCOLÍTICO.-

 
             Continuando con este apartado lo haremos con el mundo del Calcolítico, tan abundante en vestigios en nuestro municipio y comarca, con una cronología que va desde el 3000 al 2000 a. C., no solo presentamos algunas piezas que pertenecen a esta época cultural; sino que en este artículo también abordaremos los lugares donde construyeron sus viviendas, como las fabricaron, materias primas que trabajaron, alimentos que consumieron y lugares y formas en que fueron enterrados en todo este periodo.

            En el transcurso de esta etapa cultural el clima es más cálido que en el período anterior que era más frío, denominado Neolítico, en el que el hombre tiene que vivir durante muchos meses del año en el interior de la cuevas; así que con un clima más benigno las gentes del Calcolítico instalarán sus lugares de vivienda al aire libre, en los que se alojaron los miembros de una familia, estando compuestos estos poblados de varias chozas de las que todos sus habitantes son miembros de un mismo clan o tribu; estas chozas con un diámetro de unos 3 metros eran construidas con un zócalo de piedra en el que se hincaban varios postes de madera que soportaban la estructura parletal formada por elementos vegetales y barro; sobre estos postes descansaba la estructura cónica de la cubrición, hecha al igual que sus paredes de ramajes y barro.


   En el interior de las viviendas instalaban sus industrias de transformación, como lana, que una vez hilada será tejida en telares verticales para la confección de sus vestimentas; también en su interior serán transformados en harina los cereales como el trigo y la cebada, frutos como las bellotas y leguminosos como las habas; también consumirán animales jóvenes de su propia ganadería, como la cabra, oveja, vaca y cerdo, sin desdeñar la carne procedente de la caza, en especial de animales herbívoros que tienen forzosamente que cazarlos para que las siembras no sean destruidas por los mismos.



Molinos Harineros

 

            Este periodo cultural de la Prehistoria Reciente, denominado Calcolítico, es también conocido como Edad del Cobre, llamado así porque al inicio de este espacio temporal será cuando el hombre descubrirá este metal, elemento que es más dúctil que la piedra y más duro que la madera; que llegará en el futuro a adquirir una tremenda importancia como elemento de poder económico; aunque en los primeros momentos de su descubrimiento estas sociedades de productores de carácter agroganadero no le prestarán demasiada atención, usándolo en contadas ocasiones, siendo utilizado para la fabricación de leznas y punzones, con lo que coserán sus vestidos; también fabricaron pequeños cuchillos denominados de “muesca” a los que les será aplicado un enmangamiento de asta o madera.



 
Primeros útiles de Cobre fabricados por el hombre

     
      Objetos estos que servirán como agentes de distinción y prestigio entre los miembros de estas sociedades agropastoriles, siendo estos objetos los que definen el momento en que el hombre se inicia en la minería y la metalurgia, naciendo con ello la Era de los Metales; actividades estas que no solo han llegado a nuestros días sino que de cada vez más la Humanidad se ve supeditada a depender de las mismas para su supervivencia.

       No sólo en este período prehistórico se descubrirá este metal, también hará su aparición el oro, atestiguado en nuestra comarca por la cinta de este metal aparecida hace ya tiempo en el poblado de La Longuera (El Viso); o por las labores mineras en busca de este codiciado metal descubiertas al  Sur de Villanueva de Córdoba, y al Este de Conquista.

       Aunque como ya hemos visto, poseen el conocimiento de la manufacturación del cobre, no abandonaron la fabricación de útiles de piedra, tanto tallada de tradiciones Paleolíticas, como pulida, esta de invención más moderna; del periodo anterior al que ahora aludimos; el Neolítico; ambas técnicas son utilizadas en este período para la fabricación de artefactos que pueden ser empleados para guerras o en la caza; como las puntas de flecha talladas o pulidas en sílex, cuarcita, ofita, etc. También utilizaban la piedra en este caso pulida para la fabricación de útiles muy relacionados con la agricultura como hachas y azuelas que utilizarán para desbrozar las tierras en las que sembrarán, útiles estos que también están relacionados con el trabajo de carpintería; también será usada la piedra, en especial el granito, para la molturación de cereales, leguminosas y frutos secos.
 
 
Fragmentos Cerámicos del Calcolítico



 
Materiales de piedra pulida



Industria lítica tallada en Sílex

       Otro elemento muy común en este periodo fue la producción cerámica, lisa o muy poco decorada, que junto en un gran repertorio de ollas y vasos o cuencos hemiesféricos, harán su aparición las grandes fuentes carenadas que definen los monumentos iniciales de este periodo (3000-2600); mediada esta época cultural hacen su aparición los platos de borde engrosado y almendrado (2600-2000) y finalizando este periodo se fabricará el Vaso Campaniforme que definirá el final de este periodo, y el inicio de la Edad de Bronce.


 
Cerámicas de Bordes Engrosados
 
 
SILVERIO GUTIÉRREZ ESCOBAR