lunes, 3 de marzo de 2014

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- LA EDAD DEL BRONCE EN LA CULTURA ARGÁRICA.


LA EDAD DEL BRONCE EN LA CULTURA ARGÁRICA

                                          
         En el primer tercio del segundo milenio a.C., aproximadamente hacia el 1.900, se observa un cambio brusco con respecto a la anterior etapa cultural del periodo Calcolítico, o Edad del Cobre, por efecto de los cambios que acontecen en el Suroeste andaluz, debido a los inicios de la metalurgia del Bronce, y a la formación de la cultura Argárica (Almería), la cual se desarrollará a lo largo del Bronce Inicial (1800-1500) y Medio (1500-1250 a.C.) cultura esta que está muy bien definida desde finales del siglo XIX por los hermanos Enrique y Luis Siret, ingenieros belgas, que la definieron como una cultura de ámbito peninsular; aunque será M. Tarradell quien definirá la limitación territorial de esta cultura, circunscribiéndola al S.E. peninsular, en las provincias de Almería, Murcia, el Sur de Alicante y parte de Granada y Jaén.

          En la cultura del Argar o Bronce del S.E. se distinguen dos fases que establecen un orden cronológico: Argar A (1700-1500 a.C.) y Argar B (1500-1200 a.C.) distinción esta que estableció el alemán B. Blance en el año 1960 a través del estudio tipológico que aportaban los ajuares funerarios, caracterizándose en su primera etapa por: botones con perforación en V, brazaletes de arquero de cerámica, puñales de lengüeta y punzones de cobre procedentes de enterramientos en cista.

          La etapa B. supuso el apogeo de la misma, introduciendo en sus ajuares funerarios depositados en el interior de las tumbas: espadas, cuchillos, diademas de plata, altas copas de cerámica bruñida de color negro, que por su sonido parecen ser metálicas y cuentas de collar, considerándose algunos de estos objetos de procedencia oriental que dan fe del capítulo de relaciones comerciales con Europa y el Mediterráneo.

        A nuestro parecer la faceta que creemos más importante de esta cultura fue la metalurgia del Bronce; en la primera etapa trabajaron el Cobre Arsenicado; no como aleación intencionada de estos dos metales, sino que algunos cobres en especial los de Sierra Morena, tienen un alto contenido en arsénico, con el resultado de que una vez trabajado por los metalúrgicos alcanzan mayor dureza por lo que fueron muy solicitados, del que fabricaron un variado repertorio metálico consistente en hachas, espadas, cuchillos, puñales, etc, usando para los remaches de estas armas la plata; también trabajarán el oro que será usado para elementos de ornamentación de prestigio social; posteriormente y en su segunda etapa aprenderán a alear los metales dando lugar al Bronce Estannífero o Argar B (1500-1200 a.C.) consistente en la aleación ternaria, que consiste aún en la actualidad en la aleación del cobre de un 90%, un 7% de estaño y si los cobres no contenían mucha cantidad de arsénico le era añadido a esa aleación un 2 o un 3% de arsénico, dando como resultado un bronce de indudable calidad.

VITRINA CON MATERIALES DE BRONCE (Museo de Villanueva de Córdoba)

       La cultura argárica se recoge en el registro arqueológico por la normalización del patrón de asentamiento, el abandono de las viejas prácticas funerarias, la producción de objetos metálicos con un gran repertorio, así como por sus cerámicas de carenas bajas y medias de borde exvasado, llamados vasos de tulipa, acompañados de elegantes copas de alto pie con superficies lisas y bruñidas.


MATERIALES DE COBRE ARSENICADO -Bronce Inicial-  (Museo de Villanueva de Córdoba)

      Las casas argáricas se construían en terrazas escalonadas en las laderas de los cerros con fuerte pendiente, Peñalosa y Castillón Alto (Jaén) en las que construían fuertes muros de contención de los abancalamientos, situando sus viviendas en ellos, que serán construidas con zócalos de piedra, siendo el alzado de los mismos de piedra o tapiales de adobe las que sus muros son rectilíneos, que soportarán la cubierta o techumbre, compuestas de un entramado vegetal cubierto de barro, apareciendo en el interior de estas viviendas diversos compartimentos, siendo sus plantas rectangulares y trapezoidales, destinados a ejecutar los distintos trabajos que se llevaban a cabo en el interior de las mismas, como podían ser los telares, molienda, cocina, cerámica, cetrería, almacenaje, etc.
POBLADO ATERRAZADO

       En algunos asentamientos, principalmente del interior, fortificaban sus poblados con murallas, bastiones y torres, como los del: Cerro de la Encina, Cuesta del Negro, Peñalosa y Castillón Alto.

POBLADO AMURALLADO CON BASTIONES Y TORRES
      
       En la religiosidad de estas gentes del Bronce argárico no se conocen manifestaciones físicas de ídolos o iconos, únicamente se manifiesta el mundo de ultratumba, que estaba vinculada a la vida familiar, ya que el cadáver era inhumado en el interior de la casa, construyendo la tumba según su clase social, o su poder adquisitivo, que podían ser en Cista, en Fosa, o en Pithos (Tinaja); el enterramiento en Cista se construía practicando un hoyo en el suelo que era rodeado de lajas de piedra colocadas verticalmente en el que se colocará el cadáver flexionado en posición fetal rodeado de su ajuar funerario más o menos rico o inexistente, 'Cista de Monachil' (Granada) o el de 'Chichina' (Sevilla), en Fosa como el enterramiento de la 'Cuesta del Negro en Purullena' (Granada); en  'Pithos o gran tinaja en el Argar' (Almería).

ENTERRAMIENTO EN FOSA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA)

        La economía de las gentes del Bronce, no solo basaban su economía en la metalurgia, también la agricultura fue primordial para el desarrollo de estos pueblos, que sembrarán granos y leguminosas, llegando a crear excedentes que serán distribuidos a través de las rutas de comercialización del metal.

       Con esta cultura del Bronce se documenta la ganadería de tiro (caballos, bueyes), y de sacrificio como la oveja, la cabra y el cerdo; también la práctica de la caza tuvo una cierta importancia en la dieta alimenticia, como demuestran en las excavaciones arqueológicas de fragmentos óseos de cérvidos y suidos (cerdos) mezclados con otros restos alimenticios.

       A través del comercio esta cultura se expandirá a toda Andalucía y parte de la Península, que se verán afectados por las influencias que reciben de la misma, cuyos elementos culturales se generalizan e imitan; no se puede olvidar las más que posibles relaciones con el mundo del Egeo y Anatólico, demostrado por el hallazgo en un poblado argárico de cuentas de collar de pasta vítrea; siendo este un claro exponente de lo que tuvo que ser una práctica frecuente de intercambios culturales y comerciales con esos lejanos lugares.

AJUAR FUNERARIO ARGÁRICO (Almería)



SILVERIO GUTIÉRREZ ESCOBAR




No hay comentarios:

Publicar un comentario