miércoles, 26 de marzo de 2014

CONOCER NUESTRO MUSEO.- PINTURA ESQUEMÁTICA ALADA DEL DOLMEN TORNO I


LA PINTURA ESQUEMÁTICA ALADA DEL DOLMEN TORNO I


       El municipio de Villanueva de Córdoba posee un rico acerbo cultural del período Calcolítico, destacando los monumentos funerarios; en especial por su singularidad el dolmen del Torno I, topónimo que recibe del nombre de la propiedad donde se ubica; la primera existencia que sobre este megalito se tiene viene de la mano de su descubridor Ángel Riesgo (1921-1935) aludiendo de él que ese topónimo provenía por ser este un lugar donde se celebraban torneos en la época medieval; y en especial la cámara funeraria era el sitio donde la Reina Caba (reina mítica de Pedroche) martirizaba a sus prisioneros y esclavos; fue descubierto por él en el año 1923, y dice que en el año 1935 aún no lo había podido excavar o revisar; así que en la fecha que lo descubre, Mayo de 1923,  hace la descripción del mismo en su Libreta 2ª, en especial de la cámara funeraria, donde dice que carecía de cubierta, y que estaba vacío hasta el fondo, sin citar para nada las pinturas esquemáticas que existen en el interior de la misma.




Calco del esquematismo del Dolmen Torno I

      La omisión de este dato evidencia que él no vio estas pinturas que creemos pudo ser debido a que en el interior de esta cámara funeraria se estuvo haciendo fuego durante mucho tiempo para calentar agua en grandes calderas que era usada en los días de la matanza del cerdo cuando eran sacrificados en el campo, por lo que dichas hogueras formaron una capa de hollín sobre ellas que impidieron su visión, por lo cual las pinturas que estuvieron situadas en el ortostato del Oeste que era el lugar sobre donde se hacía el fuego se quemaron, las que aparecen en la actualidad como simples borrones amorfos de tonos rojizos; pero afortunadamente en la parte superior izquierda del ortostato del paramento Norte, aún es visible una de ellas con bastante nitidez, que como hemos visto en el momento del hallazgo de este megalito por Riesgo, esta pintura debió estar cubierta de una capa de humo que debió ser la causa para que dicha figura no fuera documentada por él en su libreta 2ª.

      Una de la singularidades de este dolmen, entre otras, es debido a la presencia de esta pintura esquemática escapada “milagrosamente” de la acción del fuego, aunque parte de la misma aparece “corrida” seguramente por los efectos del calor provocado por dichas hogueras.


      Es esta una figura compuesta por dos círculos, del que el situado en la parte inferior es mayor en diámetro al superior, apareciendo ambos unidos por una barra vertical, de la que de su zona central aparecen una extremidades, que por su trazado y su ancho inicial no parecen brazos, sino alas; mide 30 cm. de alta y de ancho o envergadura 22 cm., y su color es el mismo que podemos advertir en los borrones amorfos del ortostato situado en el Oeste de tono rojizo vinoso desvaído, bien por la acción del calor, que acompañado por los agentes atmosféricos hayan podido alterar el color exacto que en un principio tuvo.


Pintura esquemática del Dolmen Torno I
 
      
        Esta figura es semejante a una de las existentes en el friso con pinturas esquemáticas de la 'Covatilla de S. Juan' ubicada en la Finca Villa Magna del  municipio de El Horcajo (C. Real) está situada en la margen izquierda del arroyo de S. Juan, que es tributario por la derecha al río Guadalmez, el que desembocará en el río Zújar contribuyendo con sus aguas al caudal del río Guadiana; de la existencia de este friso de la figura a la que aludimos, da fe el calco que de las figuras existentes en el mismo confeccionó Henri Breuil en la segunda década del  s. XX, calificando a las similares a esta como figuras halteriformes.



Covatilla de San Juan. Finca Villa Magna


       Posteriormente en su trabajo de 1968 Pilar Acosta, y por boca del magnífico profesor de la Universidad de Salamanca Francisco Jordá, dice de este trabajo: "Pilar Acosta nos ofrece una nueva visión de toda la problemática del arte rupestre esquemático en el que los distintos elementos que integran estas interesantes manifestaciones artísticas prehistóricas han sido estudiadas de modo analítico, aislando cada tipo de representación en unión de sus múltiples variantes".

     Continuando con la profesora Acosta en esta recopilación sobre las pinturas esquemáticas,  nos hablará siguiendo la nomenclatura que Breuil aplica a esta pintura, que con las extremidades superiores claramente marcadas no se encuentran paralelos en arte mueble ni en cerámicas; a las que aplica una cronología que va desde mediados del tercer milenio, al último tercio del segundo (2500-1200 a.C.); para continuar diciendo que existe algún paralelo con ídolos troyanos y acládicos, abarcando un área de dispersión por la margen izquierda del río Guadiana, comprendiendo la provincia de Badajoz, al Sur de Ciudad Real, y parte de la de Jaén.

      Esta figura halteriforme vuelve a aparecer pintada en la provincia de Cádiz, concretamente en la 'Cueva de Las Palomas' del municipio de Facinas, a la que acompañan otros motivos esquemáticos consistentes en líneas quebradas en zigzags, antropomorfos, y puntos, que son acompañados por una escena de ciervos.



Cueva de las Palomas. Facinas

        · Con motivo de la visita vacacional a las Rías Bajas (Galicia) de nuestro compañero y amigo Juan Ferrero y miembro de la Asociación Amigos del Museo (Villanueva de Córdoba) y conocedor de la pintura esquemática del interior  de la cámara funeraria del dolmen Torno I, encuentra la misma figura reproducida en una especie de bandeja oval, junto con otras pinturas y/o grabados que estaba puesta a la venta en una tienda de souvenirs;  preguntado al dueño de la misma le manifestó que esos motivos eran copia de otros pertenecientes a unas cuevas existentes por aquellos lugares, sin poder precisar el municipio en que dichas cuevas se encontraban.







         Bandeja Oval. Tienda de Souvenirs, Rías Bajas (Galicia)

       
         Esta figura en sí cambia un poco su imagen con respecto al esquematismo del Torno I; esta se plasma sobre la “bandeja” pintada por medio de una línea, que más se asemeja a un grabado que no a una pintura; otra anomalía que tiene con respecto a la otra es que círculo inferior no es en su forma circular (como la del Torno I) sino que en ésta es oval, apareciendo en este y en el círculo superior un pequeño punto; pero en general el esquema es idéntico al existente en el dolmen del Torno I.



    · Encontramos la misma figura tallada en una pequeña piedra de moler (molera) que tuvo dos funciones; en primer lugar ejerció la función del martillo en la acción de machaqueo de frutos (bellotas) o granos (trigo, cebada, etc); para en segundo lugar servir de elemento de fricción que cumplió la función de reducir los fragmentos resultantes del machaqueo de los frutos o cereales a harina para así poder confeccionar algún tipo de “pan” con el que se alimentarán.


Pequeña Piedra de moler (Molera). Finca de Navalpozuelo -Pozoblanco-

           Se trata de una piedra arenisca de grano medio de forma oval, mide 11 cm. de largo, 9 cm. de ancha, y 3 cm. de grueso; esta pieza por su cara posterior es rugosa y no ha sufrido la acción del hombre, salvo una pequeña hendidura central para el alojamiento del dedo, que permitiría la sujeción en la acción del machaqueo de los frutos o granos como así lo demuestran sus dos extremos distales que aparecen fracturados por efecto del golpeo, como se puede apreciar en la fotografía; por su cara anterior, o sea por la cara que molía aparece alisada por haber sido sometida a fricción con otra (molino barquiforme) en la que podemos apreciar en su parte frontal izquierda una figura tallada con un surco no demasiado profundo que por el efecto de la fricción fue desgastada en parte, lo que no deja ver con entera claridad  la haltera antropoforma que más arriba describimos de Torno I.
            Esta pieza fue encontrada por el hijo del autor en la 'Finca de Navalpozuelo'  (Pozoblanco) propiedad de unos amigos, que se ubica muy cercana (1 Km.) del dolmen tipo 'Tholos de Bermejuela', perteneciente al 'Grupo dolménico de Dehesa de Los Lomos' (4 unidades) y se encuentra depositada en los fondos del Museo de Historia (Villanueva de Córdoba).

       · También encontramos este mismo esquema en un bronce que sirvió de  asa a algún tipo de ollita o vasito ¿cultural?; mide 9 cm. de largo, y 6 cm. de punta a punta de las alas; refleja una dama alada con ellas extendidas de líneas cóncavas hacia el interior, queriendo “abrazar” con ellas el borde del vaso, olla; peina la cabeza su cabello partido en dos mitades que recoge sobre la cabeza en un esplendido moño; los ojos, nariz y boca son de una factura muy tosca, desde sus hombros arrancan las alas que se agudizan a medida que se acercan al final de los mismos., el cuerpo a partir de ellas es casi uniforme estrechándose imperceptiblemente hacia las extremidades inferiores sin mostrar evidencia de caderas, recordando de alguna manera las formas del vestido femenino de las damas faraónicas; al llegar a lo que serían los pies se ensancha formando un círculo amorfo, donde se aloja un magnífico mascarón de estilo grecorromano de aspecto leónimo que aparece barbado, y remata en su parte más baja en una palmeta de estilo arcentalisante.


Dama alada (Bronce)

          Fue encontrado este bronce en 'Navalaliebre', en la margen izquierda del arroyo Guadalcazar (Pozoblanco) donde también aparecieron varias monedas ibéricas de plata en paradero desconocido; en sus inmediaciones aparecen dos unidades dolménicas (1 Km. al Norte) 'Colorín' y 'Navalaliebre' (Pozoblanco).

         Este pequeño bronce debe estar en consonancia con el trabajo en las minas de época ibérica tardía, por lo que su cronología se sitúa a finales del s. II, o primeros del s. I a. C.; y como podemos apreciar el esquema de esta figura es el mismo que el de la pintura del dolmen de Torno I; por lo que quizá en esta época aún se estuviese celebrando su culto en esta comarca a una divinidad que hunde sus raíces en la Edad de los Metales, perdurando hasta época romano-republicana.

            La figura a la que estamos aludiendo en este trabajo, no aparece en un área específica y restringida en su dispersión, sino que la encontramos cruzando la Península Ibérica de Norte a Sur, debiendo la misma estar en conexión con gentes dedicadas a la ganadería, que en ciclos estacionales practicarán las trashumancia, dejando esta imagen plasmada sobre los caminos que estos pueblos pastores frecuentaban, las que servirán como hitos direccionales para todos aquellos que los transitaron; se localizan en cuevas y abrigos situados en los pasos obligados de las sierras, en algunas de las tumbas que jalonan dichos caminos, y en algunos de los útiles que generalmente eran utilizados a diario por ellos; estas pinturas y/o grabados deben corresponder a comportamientos rituales de carácter funerario y religioso en consonancia con la vida y la muerte, que para nosotros el hombre moderno resultan abstractos dificultando con ello la interpretación de esta pintura como arte expresivo.

      Como podéis apreciar, esta figura esquemática es la utilizada en el Logotipo de Nuestra Asociación.






SILVERIO GUTIÉRREZ ESCOBAR



lunes, 24 de marzo de 2014

LECTURA DRAMATIZADA. 10 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO


       La Asociación Amigos del Museo de Villanueva de Córdoba hará una Lectura Dramatizada el 10 de abril a las 20:30 en el Teatro Municipal. La actividad se inscribe dentro de las actividades de la Feria del Libro 2014, organizada por el Ayuntamiento.

    Los relatos que se dramatizaran son: "Juguemos a los dioses", del libro "Espíritus de origen desconocido" de Juan Ferrero y "El entierro prematuro" de Edgar Allan Poe.



viernes, 14 de marzo de 2014

II ENSAYO SOLIDARIO: 'ÉCHAME UN KILO'


II ENSAYO SOLIDARIO: ÉCHAME UN KILO 


      La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen Dolorosa 'Santo Encuentro' que procesiona el Miércoles Santo por las calles de Villanueva de Córdoba, organiza por segundo año consecutivo un ensayo solidario con el que se pretende recaudar alimentos no perecederos así como productos de limpieza e higiene para entregarlos a Cáritas y Cruz Roja de Villanueva de Córdoba.


Este ensayo será el próximo sábado 22 de Marzo a partir de las 17.00 h. por distintas calles de la localidad.

¡¡Busca a los Costaleros y Costaleras de esta Hermandad y aporta tu granito, pues tu colaboración es muy importante¡¡








lunes, 10 de marzo de 2014

DOCUMENTAL.- LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA


DOCUMENTAL.- LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA.-


Con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo 12 de Marzo a las 19.00 h. Se emite el Documental 'Las Maestras de la República' en el Teatro Municipal.












martes, 4 de marzo de 2014

EL COLEGIO MORENO DE PEDRAJAS.- ¡¡NO SE CIERRA!!


                 La Asociación de Amigos del Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba, como colectivo de ciudadanos de Villanueva de Córdoba, quiere solidarizarse, públicamente, con todos los padres, alumnos y profesores del Colegio de Educación Infantil y Primaria Moreno de Pedrajas en estos momentos difíciles en los que ven como peligra la supervivencia de este centro.

                Nosotros creemos que una sociedad crece y se desarrolla creando escuelas públicas y formando buenos profesores y nunca cerrando centros y despidiendo maestros. La escuela pública, como unos de los principales servicios públicos que es, no debe cuantificarse en términos de beneficio económico, los maestros y los alumnos no son cifras, son ciudadanos que enseñan, y que se forman y ese binomio es el que crea y hace crecer sociedades libres y ricas.


lunes, 3 de marzo de 2014

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- LA EDAD DEL BRONCE EN LA CULTURA ARGÁRICA.


LA EDAD DEL BRONCE EN LA CULTURA ARGÁRICA

                                          
         En el primer tercio del segundo milenio a.C., aproximadamente hacia el 1.900, se observa un cambio brusco con respecto a la anterior etapa cultural del periodo Calcolítico, o Edad del Cobre, por efecto de los cambios que acontecen en el Suroeste andaluz, debido a los inicios de la metalurgia del Bronce, y a la formación de la cultura Argárica (Almería), la cual se desarrollará a lo largo del Bronce Inicial (1800-1500) y Medio (1500-1250 a.C.) cultura esta que está muy bien definida desde finales del siglo XIX por los hermanos Enrique y Luis Siret, ingenieros belgas, que la definieron como una cultura de ámbito peninsular; aunque será M. Tarradell quien definirá la limitación territorial de esta cultura, circunscribiéndola al S.E. peninsular, en las provincias de Almería, Murcia, el Sur de Alicante y parte de Granada y Jaén.

          En la cultura del Argar o Bronce del S.E. se distinguen dos fases que establecen un orden cronológico: Argar A (1700-1500 a.C.) y Argar B (1500-1200 a.C.) distinción esta que estableció el alemán B. Blance en el año 1960 a través del estudio tipológico que aportaban los ajuares funerarios, caracterizándose en su primera etapa por: botones con perforación en V, brazaletes de arquero de cerámica, puñales de lengüeta y punzones de cobre procedentes de enterramientos en cista.

          La etapa B. supuso el apogeo de la misma, introduciendo en sus ajuares funerarios depositados en el interior de las tumbas: espadas, cuchillos, diademas de plata, altas copas de cerámica bruñida de color negro, que por su sonido parecen ser metálicas y cuentas de collar, considerándose algunos de estos objetos de procedencia oriental que dan fe del capítulo de relaciones comerciales con Europa y el Mediterráneo.

        A nuestro parecer la faceta que creemos más importante de esta cultura fue la metalurgia del Bronce; en la primera etapa trabajaron el Cobre Arsenicado; no como aleación intencionada de estos dos metales, sino que algunos cobres en especial los de Sierra Morena, tienen un alto contenido en arsénico, con el resultado de que una vez trabajado por los metalúrgicos alcanzan mayor dureza por lo que fueron muy solicitados, del que fabricaron un variado repertorio metálico consistente en hachas, espadas, cuchillos, puñales, etc, usando para los remaches de estas armas la plata; también trabajarán el oro que será usado para elementos de ornamentación de prestigio social; posteriormente y en su segunda etapa aprenderán a alear los metales dando lugar al Bronce Estannífero o Argar B (1500-1200 a.C.) consistente en la aleación ternaria, que consiste aún en la actualidad en la aleación del cobre de un 90%, un 7% de estaño y si los cobres no contenían mucha cantidad de arsénico le era añadido a esa aleación un 2 o un 3% de arsénico, dando como resultado un bronce de indudable calidad.

VITRINA CON MATERIALES DE BRONCE (Museo de Villanueva de Córdoba)

       La cultura argárica se recoge en el registro arqueológico por la normalización del patrón de asentamiento, el abandono de las viejas prácticas funerarias, la producción de objetos metálicos con un gran repertorio, así como por sus cerámicas de carenas bajas y medias de borde exvasado, llamados vasos de tulipa, acompañados de elegantes copas de alto pie con superficies lisas y bruñidas.


MATERIALES DE COBRE ARSENICADO -Bronce Inicial-  (Museo de Villanueva de Córdoba)

      Las casas argáricas se construían en terrazas escalonadas en las laderas de los cerros con fuerte pendiente, Peñalosa y Castillón Alto (Jaén) en las que construían fuertes muros de contención de los abancalamientos, situando sus viviendas en ellos, que serán construidas con zócalos de piedra, siendo el alzado de los mismos de piedra o tapiales de adobe las que sus muros son rectilíneos, que soportarán la cubierta o techumbre, compuestas de un entramado vegetal cubierto de barro, apareciendo en el interior de estas viviendas diversos compartimentos, siendo sus plantas rectangulares y trapezoidales, destinados a ejecutar los distintos trabajos que se llevaban a cabo en el interior de las mismas, como podían ser los telares, molienda, cocina, cerámica, cetrería, almacenaje, etc.
POBLADO ATERRAZADO

       En algunos asentamientos, principalmente del interior, fortificaban sus poblados con murallas, bastiones y torres, como los del: Cerro de la Encina, Cuesta del Negro, Peñalosa y Castillón Alto.

POBLADO AMURALLADO CON BASTIONES Y TORRES
      
       En la religiosidad de estas gentes del Bronce argárico no se conocen manifestaciones físicas de ídolos o iconos, únicamente se manifiesta el mundo de ultratumba, que estaba vinculada a la vida familiar, ya que el cadáver era inhumado en el interior de la casa, construyendo la tumba según su clase social, o su poder adquisitivo, que podían ser en Cista, en Fosa, o en Pithos (Tinaja); el enterramiento en Cista se construía practicando un hoyo en el suelo que era rodeado de lajas de piedra colocadas verticalmente en el que se colocará el cadáver flexionado en posición fetal rodeado de su ajuar funerario más o menos rico o inexistente, 'Cista de Monachil' (Granada) o el de 'Chichina' (Sevilla), en Fosa como el enterramiento de la 'Cuesta del Negro en Purullena' (Granada); en  'Pithos o gran tinaja en el Argar' (Almería).

ENTERRAMIENTO EN FOSA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA)

        La economía de las gentes del Bronce, no solo basaban su economía en la metalurgia, también la agricultura fue primordial para el desarrollo de estos pueblos, que sembrarán granos y leguminosas, llegando a crear excedentes que serán distribuidos a través de las rutas de comercialización del metal.

       Con esta cultura del Bronce se documenta la ganadería de tiro (caballos, bueyes), y de sacrificio como la oveja, la cabra y el cerdo; también la práctica de la caza tuvo una cierta importancia en la dieta alimenticia, como demuestran en las excavaciones arqueológicas de fragmentos óseos de cérvidos y suidos (cerdos) mezclados con otros restos alimenticios.

       A través del comercio esta cultura se expandirá a toda Andalucía y parte de la Península, que se verán afectados por las influencias que reciben de la misma, cuyos elementos culturales se generalizan e imitan; no se puede olvidar las más que posibles relaciones con el mundo del Egeo y Anatólico, demostrado por el hallazgo en un poblado argárico de cuentas de collar de pasta vítrea; siendo este un claro exponente de lo que tuvo que ser una práctica frecuente de intercambios culturales y comerciales con esos lejanos lugares.

AJUAR FUNERARIO ARGÁRICO (Almería)



SILVERIO GUTIÉRREZ ESCOBAR