jueves, 29 de noviembre de 2012

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- Hebillas de cinturón muy decoradas. Época visigoda

 
HEBILLAS DE CINTURÓN (Período Visigodo), S. V – VII.

                Posee entre sus fondos este Museo una bonita colección de placas de cinturón del Período Visigodo, procedentes de los lugares de hábitat que de esta época son muy abundantes en Los Pedroches; existiendo entre las mismas, placas lisas sin decoración, decoradas con motivos vegetales, de celdillas (que en su día estuvieron rellenas de pasta vítrea); abundando las liriformes y bizantinas.
                También existen dos fragmentos de ellos con decoración incisa; la una se decora con líneas rectas y onduladas, que corren por toda la superficie que se conserva; en el otro fragmento se puede apreciar parte de un animal que posee garras  (¿Grifo?)
                Este tipo de placas de cinturón parecen ser procedentes de un Taller del N. de Córdoba (Gisela Ripoll López) Toreútica de la Bética.

lunes, 26 de noviembre de 2012

ENTENDER NUESTRO PRESENTE.- Grupos funerarios pertenecientes al Poblado Calcolítico de TORRUBIA


TRES GRUPOS FUNERARIOS MEGALITICOS DEL N.E. CORDOBES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL POBLADO CALCOLITICO DE TORRUBIA


 

Se localizan éstos grupos megalíticos en el N.E. de nuestra provincia, dentro de los términos municipales de Vva. de Córdoba (Minguillo), Cardeña (Torrubia) y Conquista (Tejoneras), siendo los mismos colindantes entre ellos.

Sirve de divisoria entre los municipios de Cardeña y Vva. de Córdoba la línea formada por el arroyo Pedro Moro, aunque en su cabecera ostenta el topónimo de Ventas Nuevas, en cuya margen izquierda existen tres unidades megalíticas denominadas Peñón de las Aguilillas(histórico), cuyo ajuar funerario está depositado en el M.A.E.CO. e inéditos Riñosillos y Niñas, por cuyo lugar pondría en contacto al grupo de habitantes del poblado de Torrubia con los poblados calcolíticos del Guadalquivir, Dehesa del Rey (Cardeña), El Ermitaño (Adamuz), o el mismísimo Llanete de los Moros(Montoro); la divisoria entre los territorios de Cardeña y Conquista la forma el mismo arroyo citado más arriba, que discurre y delimita la finca de Tejoneras con la de Torrubia; y por último el límite de los términos municipales de Conquista con Vva. de Córdobá se localiza entre los dos grandes predios de Tejoneras(altas) y Minguillo(bajo).

 


 
Plano límites de términos y situación de Dólmenes

 


Para una mejor comprensión de ésta extensísima necrópolis giraremos una visita a través del plano que les llevará a cada uno de estos megalitos que son parte de la Prehistoria Reciente, que hasta hace poco yacían ignorados y abandonados a su suerte.

Comenzaremos por el grupo del Minguillo por ser del que se conocen más datos, ya que sobre él se han efectuado diversas intervenciones más o menos afortunadas por unos u otros personajes a través de la historia, en los cuales yo mismo quedo incluido; para una mejor identificación de cada una de éstas unidades se les aplica el topónimo del  predio donde se encuentran, seguido de una numeración ordinal que nos dirá, además de la cantidad de megalitos, el orden en que fueron apareciendo cada uno de ellos.

 

 

GRUPO MINGUILLO (ALTO)
 

 Se ubica ésta extensión territorial al N.E. del término municipal de Vva. De Córdoba, en el gran predio del Minguillo, que lo conforman diversas propiedades y ostenta dos topónimos, el uno Minguillo Alto y el otro Minguillo Bajo; en el primero se tiene constancia de la existencia de tres megalitos y en el segundo cuatro, existiendo una distancia aproximada del primero Minguillo I al último Minguillo VII de dos kms., y una distancia de éste último al poblado de Torrubia entre tres y cuatro kms.; como se aprecia por la cercanía de las tumbas al hábitat serían los habitantes del poblado de Torrubia los que serían enterrados en las mismas, como así mismo el grupo de Tejoneras y el propio de Torrubia.

 

 

MINGUILLO I  THOLOS HISTORICO (IRRECUPERABLE)

 

Descubierto por D.Angel Riesgo Ordóñez en Enero de 1931, podemos verlo en su libreta de campo nº 2 Investigaciones Arqueológicas, Túmulos y otros yacimientos arqueológicos depositadas en el M.A.E.CO. RIESGO ORDOÑEZ A. (1954).

En aquellos días esta propiedad pertenecía a Dña. Carmen Martos (hoy propiedad de sus herederos), éste megalito aunque encontrado por Riesgo fue escarbado en primera instancia por un farmacéutico de Vva. De Córdoba, D.Matias Moreno Blanco en búsqueda afanosa e inútil de “tesoros” no logrando encontrar nada, pero si dejando el megalito en una completa ruina y desorden, ruina que encontrará el matrimonio de arqueólogos alemanes LEISNER G. Y V.(1943) que volverán a reexcavar el lugar encontrado, 73 piezas, de las que 56 serán de piedra tanto pulida como tallada y varios fragmentos cerámicos, dejándonos constancia de su trabajo con un dibujo de planta y alzado, y una magnífica lámina con los materiales recuperados por ellos; cuando su descubridor se disponía a excavarlo el día 20 de Mayo del año 1931 estaba ignorante de lo que había ocurrido con su hallazgo, montó en cólera con el tal D. Matias, pero no obstante se puso a reexcavar el lugar terminando de hacerlo el día 28 del mismo mes y año, encontrado 39 puntas de flecha de distintos pedernales, 2 hachas de jaspe, 12 cuentas de collar, 1 colgante o amuleto, 1 perforador, y varios trozos de cuchillos de sílex; parte de estos materiales fueron robados de su domicilio en Madrid durante la guerra civil; una vez terminada la contienda solo quedó de este lote de ajuar funerario 9 piezas de industria lítica y 2 piezas de piedra pulida, MARFIL LOPERA C. (1996), piezas que están depositadas en el M.A.E.CO. tras la oportuna compra que se hizo de éstos y otros materiales de éste municipio a su hija Dña.Concepción Riesgo.



 
 

Lámina de planta y alzado de los  Leisner

Minguillo I                                  

 

 

 

 MINGUILLO II HISTORICO (EROSIONADO)

 
 Este túmulo fue descubierto por A.Riesgo el mismo día que encontró Minguillo I, se encuentra situado como él muy bien describe a unos 200ms. al E. del anterior, en propiedad de un tal López de Vva. de Córdoba, en una finca colindante a la anterior; éste túmulo no pudo excavarlo por que a este Sr. Lopéz hubo de imponérsele varias sanciones por negarse a desinfectar su finca de la plaga de oruga del encinar ( Limantria dispar y Tortrix viridiana), motivo por el que Riesgo vino a trabajar a ésta localidad en su condición de Ayudante de Montes en lucha contra las plagas de oruga que azotaban a esta comarca; así que por motivo de estas sanciones impuestas al Sr.López, Riesgo se abstuvo de comunicarle el hallazgo del dolmen, y mucho menos pedirle el permiso para excavar en su finca; por lo cual y afortunadamente este megalito ha llegado hasta nuestros días, aunque erosionado.



 

Foto Minguillo II

 

 
MINGUILLO III HISTORICO (DESMANTELADO)

 
Se ubica como los dos anteriores en Minguillo (Alto), pero en una tercera propiedad, colindante por el S.E. con los ya referidos más arriba, cuyo dueño fue el famoso farmacéutico D.Matias Moreno Blanco, que escarbará en primera instancia Minguillo I; de éste dolmen la primera noticia y única que se tenía es la publicación de OCAÑA J. B.R.A.C.O. (nº 87); lo que no se conoce es quien pudo darle esta información a Ocaña, ni quien hubiera podido excavarlo o no, en la actualidad aparece con la cámara funeraria cegada y una mínima muestra de estructura tumular.

 

 

MINGUILLO (BAJO)

Hemos dicho en el encabezamiento de este trabajo que el extenso territorio que es Minguillo consta de dos topónimos, el uno Minguillo (Alto) que es donde se ubican los tres dólmenes de los que hemos hablado con anterioridad, y Minguillo (Bajo)  es el que nos disponemos a efectuar donde aparecen  cuatro unidades más; el IV-V-VI-VII.

 

 

MINGUILLO IV (THOLOS)

 

Esta propiedad comprendía aproximadamente la mitad de Minguillo Alto, y la otra mitad del Bajo, finca que hace unos años fue heredada por los nietos de D.Matias Moreno Blanco, que quedó partida por la vía del ferrocarril de Alta Velocidad en dos, siendo asignado Minguillo Alto a su nieta Dnª.Maribel Moreno Cabrera, que es donde está ubicado Minguillo III, y Minguillo Bajo a su nieto D.Matias Moreno Cabrera, que es el lugar donde aparece Minguillo IV, que a grandes rasgos describimos el inicio de como acaeció este hallazgo.

Apareció este bonito megalito al inicio de la década de los noventa del pasado siglo, y lo fue por puro azar al construir los albañiles un depósito de agua que en un principio se quiso fabricar subterráneo, dentro de una construcción circular que aparecía derruida, mostrando lo que parecía ser el cerco de una vieja choza de pastores; se pudo rescatar el magnífico ajuar que contenía, que sirvió para que sobre él publicase el Área de Prehistoria de la U.C.O. una monografía MARTIN DE LA CRUZ J.C.- GUTIERREZ ESCOBAR S. (2006), posteriormente también publicado en esta espléndida revista GUTIERREZ ESCOBAR S. (2007), por lo que para un mejor conocimiento del mismo pueden consultar cualesquiera de los dos trabajos citados; este ajuar está depositado en el Museo Municipal de Historia de Vva. de Córdoba, expuesto en la vitrina Nº 3 junto con otros materiales de la misma época, procedentes de recogidas superficiales de toda la comarca y depositados en este museo.



 

Planta y alzado

Minguillo IV

 

 

 

MINGUILLO V-VI (DESMONTADOS EN PARTE)

 

Estos dos dólmenes están ubicados como el anterior en Minguillo Bajo, pero en distinta propiedad situada al S.O. de la anterior, a una distancia aproximada de Minguillo IV de un km.; el primero de ellos corresponde al V y se localiza a unas decenas de metros de la vía del A.V.E., a la misma mano en que aparece el IV; y el VI aparece a 50ms. al E. del anterior, al lado mismo de un yacimiento altomedieval; en estos dólmenes no se aprecian sus cubiertas ni el anillo perilítico que debió rodearlos, pudiendo haber sido desmontados para la construcción del citado yacimiento, en el VI ha crecido una robusta encina en el lugar que debió ocupar la cámara funeraria.

Fueron encontrados en el final del pasado siglo por el eminente arqueólogo Dr.D.Juan Carlos Vera Rodriguez y el que suscribe, con motivo de la visita girada a Vva. de Córdoba por el matrimonio inglés Haskin de la Universidad de Cambridge que vinieron a medir la orientación de los megalitos en Portugal y el S.O. de España, siendo acompañados al campo por nosotros dos, de cuyo trabajo existe una publicación, VERA RODRIGUEZ J.C.-MARTIN DE LA CRUZ J.C. (2001).



 



 

Fotos V-VI

 

 

MINGUILLO VII (TOTALMENTE DESMONTADO)

 
Se desmanteló este megalito para la construcción del cortijo de la finca y dista de los anteriores 700ms. aproximadamente, en el lugar que ocupó aún se puede observar una pequeña depresión, lugar donde se alojó la cámara funeraria y un muy pequeño relieve de las tierras de la estructura tumular que no fueron recogidas por los constructores de dicho cortijo; la existencia de este dolmen por desgracia desaparecido me la dio a conocer el yerno del dueño; dentro de esta propiedad y situados al N.E. existen dos yacimientos del periodo tardoromano, donde en uno de ellos podemos apreciar una tumba trapezoidal tipo sarcófago muy bien tallada.

Los dólmenes del grupo Minguillo fueron dados a conocer en el curso universitario Vva. de Córdoba (2000), impartido por el Área de Prehistoria de la U.C.O.; en la actualidad han sido ya medidos y fotografiados para que con el resto de los dólmenes de la comarca sean inmiscuidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, trabajo promovido desde la Delegación de Cultura de Córdoba que se está llevando a cabo en la actualidad por el profesor Dr.D.Juan Carlos Vera Rodriguez de la Universidad de Huelva, su esposa, y este humilde servidor.

 

 

 

GRUPO DE TORRUBIA

 

Se ubica este grupo al N.O. de Cardeña en la gran extensión territorial de Torrubia formado por varias propiedades, compartiendo límites con los municipios de Vva. de Córdoba y Conquista; consta este grupo de seis unidades, de las cuales dos son históricos, descubiertos por Riesgo, según su libreta de campo nº 2 que los da como no explorados, el resto fueron apareciendo en distintas visitas que por mi afición a la caza que efectuaba en ese territorio (afición que hace tiempo abandoné).

El poblado donde debió vivir este grupo ostenta el mismo topónimo que el territorio siendo publicado MURILLO J.F.(1986), trabajo que aborda el poblamiento de la comarca en época Calcolítica.

 

 

TORRUBIA I HISTÓRICO (DESTRUIDO)

Dice textualmente Riesgo en su libreta nº 2, en finca de este nombre (Torrubia) de los Sres.Torrico, en las inmediaciones del camino que del cortijo conduce a Conquista hacia el N.O. ...

Este megalito aparece en la actualidad desmontado, presentando un pequeño ortostato hincado que debió pertenecer a la cámara funeraria y la estructura tumular diseminada por el terreno.



 

Foto Torrubia I

 

 

TORRUBIA II (HISTORICO)

 
De este megalito dice, a unos 300ms. del anterior por el O. . . de este dolmen se aprecia su poca altura, la carencia de anillo, y la casi ausencia de masa tumular, y está ubicado en el mismo cercado que el anterior.

 


 

 

Foto Torrubia II

 

 

TORRUBIA III-IV (DUDOSOS)

 

Estos dos túmulos aparecen al O. de los anteriores en la misma propiedad y dentro del mismo cercado y al lado mismo de la carretera que une las poblaciones de Conquista y Azuel, se ubican el uno junto al otro y separados por una pequeña corriente fluvial que nace algo más arriba y tributa al arroyo Pedro Moro por su margen derecha; estos dos túmulos son de dudosa adscripción como dólmenes, ya que no se recogen salvo el montón de tierra, ninguna de las características de los megalitos; no obstante existen paralelos en el Guadiato de la existencia de dólmenes que los separa una pequeña corriente de agua, como ocurre con estos dos.

 


Foto Torrubia III-IV

 

 

TORRUBIA V (DESMANTELADO)

 

A 300ms. al S.O. del casero de la finca y sobre el camino de Vva. de Córdoba a Fuencaliente aparece un pequeñísimo relieve de tierra y pequeñas piedrecillas procedentes de la estructura de éste que fue un megalito.

 

 

TORRUBIA VI

 

Se localiza este contenedor funerario al O. de los anteriores, sobre el camino de Vva. de Córdoba a Tejoneras por Minguillo en la propiedad que los Sres. Martos de Vva. de Córdoba poseen en Torrubia, ubicado sobre una elevación del propio terreno; muestra una pequeña cámara funeraria poligonal formada por varias pequeños ortostatos, y carente de cubierta.

Los dólmenes desconocidos de este grupo de Torrubia fueron presentados en el curso universitario CARDEÑA (2001) impartido por el Area de Prehistoria de la U.C.O.; en breve serán catalogados junto al resto de los que aún no lo están.

 



Foto Torrubia VI

 

 

GRUPO TEJONERAS (BAJAS)

 

Esta gran extensión de terreno denominado Tejoneras está formada por varias propiedades, y se localiza al S.E. de Conquista, entre el arroyo Grande y el de Pedro Moro, cruzándola y partiéndola en dos la carretera que pone en comunicación Conquista y Azuel.

La zona que le interesa a este trabajo es la situada a la izquierda de la carretera (dirección Azuel) y la margen izquierda del arroyo Pedro Moro, denominada Tejoneras Bajas, lugar donde se ubica este grupo.

Se sitúan estos megalitos en una loma sobre un filón cuarcífero que se advierte fue muy trabajado por la cantidad de piedra fracturada que aparece en el lugar; carecen de cubierta y aparecen muy erosionados, se sitúan muy cerca los unos de los otros dejando ver las entrañas alguna cámara poligonal y algún sepulcro que parece ser de galería.

Fueron encontrados en el año 1999 por D. José María Carrillo, natural de Vva. de Córdoba, hallazgo que gentilmente puso en conocimiento del Presidente de esta asociación - Silverio Gutiérrez Escobar-; al año siguiente con motivo del curso que el Área de Prehistoria de la U.C.O. celebró sobre el territorio de VVA. DE CÓRDOBA (2000), acompañé a su catedrático Dr.D.José C. Martín de la Cruz a que conociese estos megalitos, insertando al siguiente año en Las Actas del III Congreso de Historia de Andalucía MARTIN DE LA CRUZ J.C.-VERA RODRIGUEZ J.C. (2001), una fotografía de uno de los megalitos "arropado" por un amontonamiento de piedras; por ahora poco o nada más se puede añadir hasta que no sean catalogados junto a los demás y sepamos de cuantas unidades consta este grupo.

 






Foto Tejoneras I-II

 

jueves, 22 de noviembre de 2012

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- Jarra restaurada de Origen Visigodo

 
JARRA (ÉPOCA VISIGODA)
                Se trata de una vasija esférica con pie torneado con dos asas que arrancan de los hombros y se unen ambos abrazando el cuello; es de colores rojizos de barros locales y procede de la Finca “La Molineta” (Vva. de Córdoba); se data en los S. VI – VII.
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

ENTENDER NUESTRO PRESENTE.- Dos manifestaciones de Arte Megalítico sobre soporte Pétreo.


DOS MANIFESTACIONES DE ARTE MEGALÍTICO SOBRE SOPORTE PETREO LOCALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA

                                                                        
            Se haya enclavado este municipio al Noreste de la provincia de Córdoba, en la comarca natural del mal llamado “Valle de Los Pedroches”, donde se contabilizan ciento veinte dólmenes repartidos por toda la geografía pedrocheña. Situándose el más occidental de ellos conocidos en el municipio de Belalcázar, ubicado en el mismo centro del camino que discurre por el Este denominado de la “Mesta”, y aparece formando una isleta para evitar ser pisado por los millones de pezuñas que conformaron los rebaños de ganado trashumante que circularon por ese camino hasta hace muy pocos años;


                                           
                                                  DOLMEN DE LA MESTA, BELALCÁZAR.

y él, o los más orientales localizados al S. de Cardeña del grupo formado por cuatro unidades denominados, “Grupo de la Nava la Borrica”; pero no es la idea de este trabajo versar sobre los megalitos de esta comarca, si no de dar a conocer dos manifestaciones artísticas que dejaron plasmado sobre soporte lítico los constructores de estas estructuras funerarias, que por diversas causas se han localizado en este municipio.

            En primer lugar quiero dar a conocer el menhir estela, u ortostato del dolmen que se localiza en la finca el “Fresnedoso”, topónimo que toma la finca del arroyo que discurre por el Norte de la misma. Esta gran piedra fue encontrada en la visita que se giró al lugar con motivo de la primera campaña de catalogación de los dólmenes de la comarca para ser incorporados al C.G.P.H.A. que se efectuó a finales del invierno de 2008, catalogación que efectúan el prestigioso arqueólogo Dtor.  D. Juan Carlos Vera Rodríguez, en la actualidad profesando en la Universidad de Huelva, acompañado de su esposa, y del autor de este trabajo.

 

                         MENHIR ESTELA 'FINCA EL FRESNEDOSO'. Dibujo de Silverio Gutiérrez

 
            Se trata de una gran piedra de granito gris que presenta en la cara vista una superficie plana, aunque bastante deleznada por efecto de la erosión, donde aún son visibles cuatro cazoletas estando una de ellas muy deformada por efecto de los agentes naturales; de las otras tres parten de cada una de ellas unas líneas quebradas de las que los arqueólogos denominan serpentiformes y como las cazoletas estas líneas aparecen muy erosionadas, esta piedra mide 1´70 m de largo por 0´70 de ancho en lo que podríamos denominar base, muriendo en su extremo distal en 0´30 m y 0´45 m de grueso medio.

            Este monolito debería ponerse a cubierto por tratarse de un granito blando y muy deleznable, por lo que si continúa a la intemperie con el paso del tiempo acabará borrando los grabados que posee. Este menhir u ortostato aparece tendido sobre la tierra a unos 30 m, al sur del dolmen de la Fresnedilla o los Fresnillos, como así lo denomina su descubridor D. Ángel Riesgo y lo publica en su libreta nº 2 de Investigaciones Arqueológicas. Túmulos y otros yacimientos arqueológicos (1921-1950), libretas que están depositadas en el Museo Arqueológico y Etnológico provincial, donde nos dice textualmente…

 

                                                         MENHIR U ORTOSTATO

29 de enero 1924

Un túmulo. En finca de este nombre (se refiere a la Fresnedilla) en venta de la Jara (aquí refiere un topónimo referente a una antigua venta que aún existe sobre el camino Real de Andalucía a la Mancha) y que dista entre un punto y otro aproximadamente 2 km.

            Descubierto por mi este día, destaca el cono de tierra y piedras claramente del suelo. Han desaparecido las piedras de la cubierta, afloran las de la cámara 0´40 m demostrando ser de grandes dimensiones, medida de la cámara 2x2x1 m de sección cuadrángular.

Fue revisado en julio de 1927. Vaciada la cámara hasta su fondo se vio claramente había sido profanado ha tiempo, en su fondo hallé compartimentos hechos de piedra para las cámaras sepulcrales. Entre las tierras en completo desorden obtuve 27 puntas de flecha de varios pedernales, 14 cuentas de collar talladas en piedra, un amuleto de piedra que fue obsequiado a D. Manuel Aulló obrando en su colección por mi formada y cedida (en mala hora), mide el amuleto 0´03 m de largo por 0´05 de largo, aguzado en un extremo y perforado en el otro para ser colgado del referido collar (similar a esta pieza descrita posee el ajuar funerario de Minguillo IV, una de características muy similares, Martín del la Cruz, J.C., Gutiérrez Escobar, S., (2006).

Como podemos observar en su manuscrito Riesgo no hace alusión a esta piedra, signo inequívoco de que en esa fecha esta piedra no estaba incluida en la estructura del dolmen, aunque por otra parte dice, vaciada la cámara hasta su fondo se vio claramente había sido profanada ha tiempo, quizás podrían haber sido los anteriores que profanan, según Riesgo el dolmen los que extrajeran esta piedra de la estructura y la retirasen unos metros ¿para qué el trabajo de la extracción y arrastre hasta el lugar donde se encuentra para luego dejarla abandonada?.

 

        MENHIR EN EL PRIMER TÉRMINO Y AL FONDO EL DOLMEN DE LA FRESNEDILLA.

 
            Este gran megalito es muy difícil discernir sin efectúar ningún tipo de actuación arqueológica sobre el dolmen si se trata de un menhir o de un ortostato que hubiese formado parte de la cámara funeraria, no denota huella alguna que manifieste haber estado hincado en la tierra, con lo cual como ortostato que formase parte de la estructura de la cámara funeraria, o como menhir hincado; es más presumible su descarte con lo cual es posible que se trate de un menhir que permaneciera enhiesto, no hincado, sino calzado por otras piedras que aparecen a su lado. Existe paralelo de un menhir calzado, por una piedras en el dolmen de este municipio denominado Navalmaestre IV, Gutiérrez Escobar, S., Arte Arqueología e Historia nº 14.

            Esta pequeña pieza que voy a tratar de describir de entrada me está planteando serias dudas porque no se como denominarla, o el decir mejor, “bautizarla”, aunque la impresión que causa al contemplarla es la de parecer ser un cadáver amortajado del que solamente pudiésemos ver su cara, así que lo denominaré como guijarro estela.

 

                                                           GUIJARRO ESTELA

            Se trata de un pequeño canto de río de piedra arenisca de grano muy fino de color marrón oscuro y pulimentado, es recorrido por una veta longitudinal formada por cinco venas; aparece decorado en una de sus caras por un círculo en relieve careciendo el mismo de ningún tipo de ornamentación. Para conseguir este círculo se talló sobre el guijarro un surco profundo y muy grosero que delimitó en primer lugar el círculo para posteriormente pasar a rebajar su inmediato entorno, continuando este rebaje longitudinalmente hasta casi acabar a los “pies” del guijarro dejando una superficie plana y muy bien pulida, la superficie del interior del círculo es toda ella convexa o mejor hemiesférica. Mide esta pequeña piedra 9 cm de largo por 3 cm en lo que voy a denominar cabecera y 2´5 cm a los pies, estas medidas son vistas de frente, y las que presenta de costado son 2 cm en la cabecera  y 1 cm a los pies apareciendo los dos extremos redondeados, y como toda ella ostenta un buen pulido.

 

                                                                        GUIJARRO ESTELA

            Esta pieza fue encontrada por el niño Miguel Torralbo Díaz en la finca propiedad de sus padres denominada “Navalcautivo”, donde existe un grupo dolménico de cuatro unidades, Gutiérrez Escobar, S., “Arte, Arqueología e Historia”, nº 15, y a escasos metros del dolmen Navalcutivo I también aparecieron algunas hachas de piedra pulimentada que depositaron en el Museo Municipal de Historia de esta localidad.

            El hallazgo como tal ocurrió al lado de una pequeña vivienda que existe a 10 m del dolmen de Navalcautivo I, con motivo de una recogida de piedras para limpiar el lugar de las mismas, donde en esa misma recogida aparecieron las hachas antes citadas.

            · Concluyo creyendo que esta pequeña pieza representa a un cadáver amortajado que aunque haya aparecido fuera de contexto funerario debió pertenecer a la dotación del ajuar funerario del dolmen Navalcautivo I, bien depositado en la cámara funeraria y extraido por los que usaron sus piedras y tierra para la construcción de la casa o los vallados de piedra tanto megalíticos como mampuestos que existen en ese mismo lugar, o en su defecto que estuviese enterrado en la estructura tumular, en la que aún se puede apreciar la huella que dejó la máquina que extrajo por su lado. O parte de esa masa tumular, para servir en alguna de las obras de construcción de las infraestructuras de la propia finca en época indeterminada.

 

                                                             NAVALCAUTIVO I.

            En la foto se puede apreciar la huella de extracción.

            Esta pequeña pieza está custodiada por los dueños de la propiedad que la tienen en mucha estima, a los que desde las páginas de esta revista quiero agradecer las facilidades que me han proporcionado para su publicación, así como el acceso a la propiedad para las visitas que se han realizado o puedan realizarse a este grupo dolménico denominado de Navalcautivo.

 

viernes, 16 de noviembre de 2012

UN PASEO POR LA CULTURA .- Tardes encantadas en Santa Ana



Hoy os recomendamos dentro de nuestro blog,  esta curiosa actividad de la que podremos disfrutar en nuestro tiempo libre.Os proponemos un pequeño viaje a  Lucena, una ciudad con un rico patrimonio,  enclavada en el Centro de Andalucia y que forma parte de un proyecto turístico que pone en valor el patrimonio cultural, y artístico de la Ciudades Medias (Alcalá la Real,Antequera, Écija,Estepa, Loja y Lucena ).
En este ámbito se desarrollan "las tardes encantadas de Santa Ana",  un viaje en el tiempo que en familia,en pareja o entre amigos nos lleva a recorrer los entresijos del precioso palacio barroco de los condes de Santa Ana. Una visita guiada, que nos ofrece una tarde de fantasía y misterio, repleta de historias y leyendas protagonizadas por personajes de la Lucena de los siglos XVIII y XIX que habitan cada rincón de este lugar.
Como punto final de la visita , que tiene una duración de 1 hora y media , se podrá degustar un rico chocolate por cortesía del señor conde .Los precios de la visita son bastante asequibles 10 Euros para adultos y 8 euros para niños. Siempre comienzan a las 7 de la tarde y los días previstos para posteriores pases de estas tardes encantadas son : 23 de noviembre, 14 de diciembre y 21 de diciembre.
Podéis encontrar más información en www.tuhistoria.org

jueves, 15 de noviembre de 2012

EL DÍA DE LAS PIEZAS.- Ajuar rico Visigodo

AJUAR FUNERARIO VISIGODO
 
Constaba este ajuar de dos pulseras, (Bronce) con decoración incisa, de los cuales una de ellas está en paradero desconocido; dos aretes de bronce y un collar con 69 cuentas de ámbar y dos, una azul y otra rojiza de pasta vítrea.
                Este ajuar fue adquirido por la Patrulla de Bastidores Nº 116 de Misión Rescate de Vva. de Córdoba por cinco mil pts.; es procedente de la Finca de “Las Niñas” (Vva de Córdoba).
 
 

lunes, 12 de noviembre de 2012

ENTENDER NUESTRO PRESENTE: Grupo Dolménico de Los Frailes


GRUPO DOLMÉNICO DEL CORTIJO DE LOS FRAILES, DEPENDIENTE DEL              HABITAT FUENTE DE LOS TINAJEROS (VILLANUEVA DE CORDOBA)
 

 Este estudio realizado por nuestro Presidente, Silverio Gutiérrez Escobar; consta de un singular  conjunto de tres Dólmenes, uno de ellos con un menhir incorporado a la estructura tumular, otro aislado, y un círculo de piedras hincadas del que hoy es un enigma.

Podemos localizar dicho grupo entre el camino de Venta Velasco por el N. y el cordel de Montoro por el S., y lo veremos en la hoja nº. 881 del Instituto Geográfico y Catastral, escala 1:50,000, distando la finca donde se ubican de la población 4,850 ms.

Saliendo desde Villanueva de Córdoba por la carretera A-421, que une esta población con Adamuz, y con la estación del AVE Los Pedroches; aproximadamente unos ciento cincuenta ms. antes de llegar al Km. 45 cogeremos un desvío a la izquierda que cruza el arroyo Moralejo por un pequeño puente de un ojo (a poquísima distancia 20 ms.). Una vez pasado el arroyo veremos frontalmente un cartel que identifica un camino que recibe el topónimo de Cordel de Montoro.

                                                          

                              CARTEL INDICATIVO CORDEL DE MONTORO

 
                   Este rotulo está enclavado a 5 ms. de los portones de entrada a la propiedad donde se alojan estos vestigios arqueológicos; a la derecha de los mismos aparece otro rótulo grabado en piedra de granito gris con el nombre de Serrezuela, que es el que los dueños de la propiedad Hermanos Fernández Fernández aplican a la misma, aunque en la cartografía se refleja como Cortijo de los Frailes; este topónimo es debido a que en los portones de entrada a dicha propiedad existieron dos grandes megalitos, que colocados como jambas sustentaban las hojas de los mismos; piedras que la parte superior se asemejaban a las caperuzas de los frailes, de ahí su topónimo.

 

 

                    PORTONES DE LA PROPIEDAD Y ROTULO DE SERREZUELA

 

                  Este grupo megalítico consta de tres construcciones distintas en usos y funciones como son; dos menhires, tres dólmenes y un cromlech. Para el mejor entendimiento de estas construcciones, los vamos a enumerar según aparecen sobre el terreno; este grupo aparece alineado manteniendo dirección S.E., la misma que tiene el camino o cordel de Montoro, al que más arriba hemos aludido, siendo los constructores de las mismas los habitantes del poblado de la edad del cobre La Fuente de los Tinajeros Murillo J.F. (1986), que se sitúa a 5 Kms. al S. de la primera de estas estructuras.

El menhir de la Serrezuela se trata de un monolito de granito rosa del que en la finca existen numerosos afloramientos, mide 1,10 ms. de altura Y 0,50X0,50 ms. en cada una de sus caras y termina en clara forma fálica, se sustenta en una pequeña elevación la cual fue dotada para su mejor sujeción al terreno con una estructura tumular, la cual en esta fotografía no se aprecia

 

 

                                                          MENHIR DE LA SERREZUELA

 

                    Los dueños de la propiedad lo conocen por el nombre del Peñoncillo y es localizable en las coordenadas X-0361122 – Y-42383074, tiene orientación SE-NO.

Este tipo de construcciones son consideradas por la ciencia arqueológica como la más antigua manifestación de símbolo de propiedad de la tierra.

Se dan con frecuencia en el S. de Portugal, y en algunos lugares del N. de España, en cambio en Andalucía son poco conocidos, aunque poco a poco se van localizando; Monte Chico o La Alcalaboza, en la población de Aroche (Huelva); se conocen también menhires reutilizados dentro de las cámaras funerarias dolménicas, como aparecen en el Llano de la Belleza (Aroche, Huelva), o en el dolmen de Las Casas de Don Pedro (Bélmez, Córdoba) García San Juan L (2009).

El Cromlech o círculo de piedras está formado por catorce medianas piedras que aparecen hincadas sobresaliendo de la superficie de 0,15 cms. aª 20, tiene un diámetro de 3,50 ms, y se sitúa en llano, podemos localizarlo a unos 80 ms. al NO del menhir.

Este círculo de piedras o cromlech podría haber tenido función cultual o en su defecto tratarse de la planta de una cabaña, aunque no se advierte en superficie ningún tipo de indicio que sustente alguna de estas dos teorías.
 

 

                                            CROMLECH O CIRCULO DE PIEDRAS

 
                El primero de los dólmenes se denomina Cortijo de los Frailes I y se localiza a 70 ms. al NO del círculo de piedras antes descrito, conforman lo que fue la cámara funeraria cinco ortostatos de granito gris, uno aparece casi enrasado con las superficie, y cuatro de ellos sobresalen de la misma 0,50 cms el que más; también se aprecian dos grandes piedras que pudieran haber constituido parte de la cubierta, una de ellas mide 1,00X0,60X0,14 y aparece yacente en lo que fue la cámara funeraria, y la otra aparece apoyada sobre un ortostato del NE y mide 0,80X050X0,14 ms., la cámara funeraria tiene un diámetro de 1,80 ms. y no se aprecia corredor de acceso a la cámara, quizás sea debido a que ese preciso lugar está ocupado por una encina, se sustenta en una pequeña estructura tumular de 4 ms. de diámetro, que aún se eleva por el E. 0,50 ms, está situado en vertiente y tiene buena visibilidad por el S son sus coordenadas  X-03610006 – Y-4238395.

 

                                        DOLMEN CORTIJO DE LOS FRAILES I

 
            Cortijo de los Frailes II; este megalito según su morfología se trata de una galería cubierta de planta trapezoidal, mide 3 ms. de larga y se orienta con una declinación de 15º al E., compone el parámetro O. una gran piedra que sirve de cabecera, mide 1,05X0,55X0,20, el parámetro N. lo componen cinco ortostatos que se dejan ver casi a ras de la superficie, y aparecen basculados hacia el interior de la galería, el parámetro S. está compuesto por cuatro ortostatos, faltando uno al lado del paramento 0, dejándose ver en superficie 0,30 cms. Y como los anteriores basculan hacia el interior de la galería, se apoya sobre una estructura tumular de 10 ms. de diámetro, con una alzada por el S. de 1,50 ms, y conserva por el E. parte del anillo perilítico, es localizable en las coordenadas X- 60706 – Y-4238577.

 

 

                                        DOLMEN CORTIJO DE LOS FRAILES II

 
          Cortijo de los Frailes III se trata al igual que el dolmen anterior de una galería cubierta de planta trapezoidal, y construida como los megalitos antes descritos con granito gris perla que por doquier aflora en esta propiedad.

Sirvió de paramento O. un gran megalito de forma trapezoidal que aparece basculado hacia el exterior de la galería, o sea hacia el O., mide en su parte más ancha 1,05 ms., y en la estrecha 0,95 ms., tiene de alto 1,20 ms. y 0,15 ms. de grueso, en el paramento N. aparecen dos grandes ortostatos que sobresalen de la estructura tumular y mide  el primero 0,70X055X0,20, el otro mide 0,85X0,60X0,35 ms. El paramento S. está a su vez formado por otros dos ortostatos que mide desde la superficie el primero de ellos 0,70X0,45X0,25 ms. y el otro 0,70X0,60X0,40 ms, apareciendo basculados hacia el interior de la galería, entre unos y otros ortostatos se deja ver una abertura de 0,20 cms., que se supone debió ser rellenada a base de mampuesto, no quedando indicio del mismo.

 

 

                                    DOLMEN CORTIJO DE LOS FRAILES III

 

                                                       

                                     MENHIR CORTIJO DE LOS FRAILES III

 
             Está orientado E.O. y la estructura tumular la conforma un conglomerado de tierra con piedras de pequeño tamaño que alcanza por el S.E. una altura de 1,00 ms., podemos localizarlo en las coordenadas X-0360569 – Y-4238572.

Esta megalito tiene incorporado en la estructura tumular un menhir rematado en forma de glande, instalado en el S.E. de la propia construcción mostrándose basculado hacia el propio megalito, y sobresale de las misma 1,55 ms. y tiene de grueso 0,40 ms. en una de sus caras y en la otra 0,25 ms.

No son solo estos yacimientos que hemos descrito los que existen en esa zona, sino que jalonando la A-421 hasta un poco antes de llegar a la estación del AVE, existen los dólmenes Almagreras, Navas, Vegas de la Reina I y II y el poblado de Fuente de los Tinajeros, y a tres Kms. al S.E. de la finca el Cortijo de los Frailes se ubica el grupo megalítico de Navalmaestre que cuenta con cinco megalitos más, y uno de ellos con una menhir incorporado, con lo cual en esta zona se contabilizan doce dólmenes, tres menhires y un lugar de hábitat, estando todos ellos ubicados en propiedades privadas dedicadas a la ganadería extensiva, albergando ganado bovino, ovino y porcino, siendo toso ellos de suprema calidad.

Con la llegada del AVE y parada en la estación de Los Pedroches, esta comarca y en especial este municipio necesita poner en valor parte de estos yacimientos, creando en torno a ellos una infraestructura basada en la visita a estos lugares, ayudando con ello al tan apetecible desarrollo sostenible, pudiendo con esas visitas no solo conocer nuestra historia sino que al mismo tiempo de visitar esos megalitos que se encuentran en plena dehesa, se aprovecharía para también visitar esas explotaciones ganaderas, viendo como vive el ganado en ellas, cómo se alimenta, etc, etc, con lo cual el visitante tendría una información de primera mano de la calidad de esta ganadería que redundaría en beneficio del ganadero, y en definitiva de la población y comarca de Los Pedroches.

                        
                               PLANO DE SITUACIÓN DE LOS MEGALITOS

 

RELACIÓN TOPONÍMICA DEL PLANO DE SITUACIÓN DE LOS MEGALITOS


  1. Estación del AVE
  2. Fuente de los Tinajeros (Hábitat)
  3. Vegas de la Reina II (Dolmen)
  4. Vegas de la Reina I (Dolmen)
  5. Navas (Dolmen)
  6. Almagreras (Dolmen)
  7. Serrezuela (Menhir)
  8. ¿Cromlech?
  9. Cortijo de los Frailes I (Dolmen)
  10. Cortijo de loa Frailes II (Dolmen)
  11. Cortijo de los Frailes III (Dolmen)
  12. Navalmaestre I (Dolmen)
  13. Navalmaestre II (Dolmen)
  14. Navalmaestre III (Dolmen)
  15. Navalmaestre IV (Dolmen)
  16. Navalmaestre V (Dolmen)
  17. Cordel de Montoro (Camino)
  18. Carretera A-421